¿La discriminación por edad tiene nombre?

Edadismo o ageísmo

Hace ya unas cinco décadas que se empezó a usar este termino que hace referencia a la discriminación por edad hacia las personas mayores. El concepto engloba prejuicios, actitudes y prácticas en diferentes ámbitos, incluido el institucional, contra este grupo de edad.

Utilizar la edad a modo de descalificativo es un recurso habitual. Y no solamente en personas mayores. “Estás mayor para hacer esto” es algo que cualquier adulto oye cuando alguien entiende que lo que está haciendo sobrepasa sus posibilidades.

En los primeros años de vida hay unos hitos del desarrollo son relevantes para detectar problemas en el desarrollo neurocognitivo y psicomotor del niño. A partir de ahí, factores de tipo familiar, cultural, determinantes educativos y sociales, entre otros, cobran importancia y marcan los diferentes ritmos del desarrollo de cada infante. Ya no es tan útil realizar comparaciones sólo por la edad. Y eso se mantiene hasta que nos morimos.

Sin embargo, ya desde la madurez los prejuicios invaden determinadas edades: “la crisis de los 40”, “a la vejez, viruelas”…  cuando realmente la edad biológica es una cifra que no explica absolutamente nada a nivel individual. Las experiencias de convivencia con familiares o allegados mayores alimentan nuestra imagen previa de un octogenario. Y esas son absolutamente unipersonales. Luego están los estereotipos, las generalizaciones o simplificaciones en las que se incurre habitualmente y que son las que se visibilizan. “A los 80 ya no se conduce” “A los 90 se te va la cabeza” “A los 70 no se puede llevar una empresa”…

La última etapa de la vida es muy complicada de definir. La variedad, más que las semejanzas, caracteriza a las personas mayores y no hay pautas claras y distinguibles de envejecimiento. De ahí que no haya nada más diferente a alguien de 85 años que otra persona de 85 años.

Cumplir años es un fenómeno universal, nos incumbe a todos y cada uno de nosotros y en algún momento todos nos preguntamos cómo envejeceremos. En esa imagen mental que nos formamos aparece, además de la muerte, la enfermedad. Y también los médicos. Ocurre que a ciertas edades (por ejemplo, octogenarios) es más probable que aparezcan determinadas enfermedades, pero eso no convierte a toda persona mayor de ochenta años en un enfermo.

Desde la perspectiva del modelo médico, la asociación entre edad y enfermedad es tal que en muchas ocasiones la persona mayor es atendida como un compendio de enfermedades y un sumatorio de medicamentos. Decía W. Osler, médico canadiense, que “es mucho más importante saber qué tipo de paciente tiene una enfermedad que qué clase de enfermedad tiene un paciente”. Y esto lamentablemente se ha quedado en algo teórico. Más si cabe en un sistema que evoluciona hacia considerar cliente al paciente.

De ahí que continuemos teniendo ejemplos de discriminación por edad en el mundo sanitario, por ejemplo:

No incluir a mayores de “una cifra cualquiera a partir de los 65” en los estudios.

No incluir a personas mayores de cierta edad como beneficiarios de diferentes técnicas o intervenciones médicas.

O a viceversa, considerar que a partir de determinados años sólo puede ingresar en un centro determinado.

No se trata de negar u ofrecer irremediablemente una opción a alguien por tener una determinada edad, se trata de valorar individualmente la capacidad, funcionalidad y deseos de cada individuo, entre otras muchas cosas, para tomar conjuntamente la mejor decisión posible.

La edad biológica no debería condicionar nada a nivel individual. Y sin embargo como podéis leer, lo hace. Y tiene un nombre: edadismo o ageísmo.

4 comentarios sobre “¿La discriminación por edad tiene nombre?

Deja un comentario